- La obesidad se debe al desequilibrio energético. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el principal factor de la obesidad, se atribuye a un mayor consumo de calorías, que las gastadas a través de actividad física.
- La recomendación de ingesta calórica de la OMS es poco adoptada por los países del mundo. El consumo per cápita del mexicano es de 3,072 calorías diarias; más de 1,000 calorías encima de las 2,000 sugeridas por la OMS. De la población mundial menos del 5% sigue esta recomendación[1].
- Los países con alto consumo calórico, no son obesos. De los 10 países con mayor ingesta calórica (principalmente europeos y EU), nueve no registran los mayores índices de obesidad[2].
- La ingesta calórica de los mexicanos no ha variado en los últimos 15 años. Tanto la composición de la dieta, como la ingesta calórica no ha variado significativamente[3].
- Los refrescos representan solo alrededor del 5% de la ingesta calórica diaria. Los mexicanos en promedio consumimos 400 ml. diarios de refresco, que representa entre el 5 – 5.5%[4] del total de las 3,072 calorías per cápita diarias que consumimos los mexicanos.
- Dejamos de hacer ejercicio. En México el 56% de la población adulta no realiza ninguna actividad física[5], adoptando un estilo de vida sedentario. Entre los diferentes elementos que lo reflejan es que hemos incrementado en un 20% el tiempo que dedicamos para ver TV en los últimos 8 años[6].
- La televisión reemplaza la actividad física infantil. Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) los niños vieron televisión 4:34 hrs. en 2014[7], ocupando el primer lugar a nivel mundial, 117% más que lo recomendado por la Asociación Americana de Pediatría.
- Más autos, menos actividad física. Se ha incrementado 133% el número de autos por habitante en 17 años[8]
- No hay alimentos buenos ni malos, sino dietas buenas o malas. Expertos en nutrición coinciden que al categorizar un producto como bueno o malo, es perjudicial para nuestra salud en general, dado que se restringe la capacidad de elección de alimentos para llevar una dieta balanceada[9]
[1] Estimaciones con datos de hoja de balance de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y datos del Banco Mundial
[2] Estimaciones con datos de hoja de balance de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Estadísticas mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS
[3] Estimaciones con datos de hoja de balance de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
[4] Estimaciones con datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del INEGI y FAO
[5] INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico
[6] Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil en radio, televisión radiodifundida y restringida (2006-2014)
[7] IFT, IDEM
[8] INEGI, Banco de información económica
[9] Postura de la Academy of Nutrition and Dietetics: Total dietary approach to healthy eating. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. 2013:113:307-317.