Hace unos cuantos años, la circunferencia de un bagel era de 7.62 cm de diámetro y tenía 140 calorías; actualmente tienen una circunferencia de 15.24 cm de diámetro y aportan alrededor de 350 calorías. El bagel de hoy en día es 200% más grande que el original. Los moldes para hornear son más grandes y las raciones en libros de recetas han disminuido, lo que indica también que las porciones han y siguen aumentado.

Este aumento en las porciones puede ser atribuido a múltiples tendencias económicas.  El crecimiento de oferta de alimentos, el número de comidas fuera de casa y la falta de habitos alimenticios.

Las investigaciones indican que las personas consumen más calorías, sin darse cuenta, cuando les ofrecen porciones más grandes. Reducir el tamaño de las porciones es una de las mejores armas para mantener peso y luchar en contra de la obesidad. Si consumes de todo en cantidades adecuadas, no tienes por qué sufrir efectos negativos en tu salud.

Es recomendable que en casa aprendamos a medir los alimentos para tener una idea de lo que  por ejemplo, media taza de pasta es. Luego de unas repeticiones en la medición facilitará la preparación de alimentos, sin depender al 100% de una taza de medir. Es recomendable que en lugar de memorizar una lista de tazas, onzas, gramos y cucharadas, relaciona el tamaño de la porción con objetos familiares:

Una manera más fácil todavía para el control de las porciones es imaginar que tu plato está divido en 3 partes. Las verduras  deben ocupar la mayor parte, la mitad de tu plato.  Las proteínas y carbohidratos deben ocupar la otra mitad, equitativamente. Si comparas los espacios con tu puño y palma de la mano, te darás cuenta de que los espacios siguen las “reglas” de lo que las porciones deben ser.

 

Bibliografía

Raynor, H.A., & Wing, R.R. (2007) Package unit size and amount of food: do both influence intake? Obesity, 15: 2311–2319.

Ello-Martin, J.A., Ledikwe J.H. & Rolls, B.J.  (2005). The influence of food portion size and energy density on energy intake: implications for weight management. The American Journal of Clinical Nutrition, 82: 236S–241S

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (2012) ¿Cuánto debo comer?. Publicación  NIH No. 12-7780S.

Pérez, B., Marván La-Borde, L. Palicios B. (2013) Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 3era. Ed. Fomento de Nutrición y Salud, A.C. México.

Secretaría de Salud (2010) Guía de alimentos para la población mexicana. Fomento de Nutrición y Salud, A.C. México.